Posteado por: MAQAD | 25 noviembre 2010

Shakira

TÍTULO:      “Ciega, sordomuda”  de Shakira 

GÉNERO: canción pop-rock

Mi primer análisis de modelo cultural fue el balletGiselle”. Giselle, una mujer bella y bondadosa, muere por amor al no ser capaz de soportar el dolor que le causa la traición de su amado. Y aún después de la muerte, invierte, como espíritu, toda su energía en salvar a ese hombre por el cual enloqueció y perdió la vida. Un claro ejemplo de la poderosa fusión social entre pasión, amor y dolor.

Mi segundo análisis fue el cuentoLa Bella y la Bestia”. En él observamos cómo, no importa cuán desconcertante, injusta y/o violenta sea la situación o el comportamiento de la Bestia, la Bella nunca pierde su paciencia, belleza y bondad, pudiendo convertir, con el perseverante poder de su amor, a la Bestia en un Príncipe guapo y bondadoso. La moraleja para nuestros hijos es que la verdadera belleza está en nuestro interior, pero ¿A cambio de qué? A cambio de dar por hecho un poderoso modelo cultural insalubre que marcará en adelante nuestro patrón de comportamiento en esta sociedad.

Mi siguiente análisis fue la películaQuerido John”. Para mí, ejemplo claro de mujer bella y bondadosa dispuesta a colgarse su capa de salvadora para ayudar a los demás, aún cuando para ello tenga que renunciar a su felicidad junto al hombre al que ama. Pero finalmente, como recompensa a su sacrificio, nuestra protagonista Savannha obtiene su final feliz, en el que, permitidme la ironía, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

La obsesión por el hombre…, la capacidad de mantener la belleza, fragilidad y bondad aún cuando la situación roce la locura…, el poder del amor de cada una de estas mujeres…, la capacidad de convertir comportamientos incómodos e insalubres en algo normal…, el esforzarse por complacer sin escuchar lo que realmente sienten en su interior…, la incapacidad de renunciar a una relación de ensueño…, la ceguera ante la realidad de la situación…, ¿Cuánto me ama y necesita? Y no ¿Cuánto lo quiero?…, el romanticismo, la pasión, el sufrir por amor… Todo ello es una constante en el patrón de comportamiento de cada una de las protagonistas de estas historias.

Hoy me he decidido por una canción. Desde que comprendí la existencia del Síndrome de Amar Demasiado, no puedo evitar sentir escalofríos cada vez que escucho algunas de las canciones (por no decir todas) de la conocida cantante “Shakira”.

En cuanto al Síndrome se refiere, no puedo opinar sobre la artista puesto que no la conozco y poco he escuchado sobre su historia personal, pero si es cierto aquello que dicen que la obra de un artista es el resultado y reflejo de su vida, después de escuchar varias canciones de Shakira, sólo puedo decir que la protagonista de sus temas es sin duda una mujer muy enfermita, con un exagerado patrón de mujer que ama demasiado.

Aún así, la curiosidad me ha llevado a indagar en internet un poquito más sobre esta conocida cantante:

Shakira Isabel Merabak Ripoll (1977)

Shakira significa en árabe “agradecida”, “mujer llena de gracia” y en hindú representa a “la diosa de la luz”. Su segundo nombre, Isabel, es de origen español y viene de su abuela paterna. Su segundo apellido, Ripoll, es catalán.

Es hija única pero tiene ocho medio-hermanos mayores de un matrimonio anterior de su padre.

Cuando sólo tenía 2 años, uno de sus hermanos murió en un accidente de moto. Su padre, se dice que para ocultar su dolor, durante años llevó puestas unas gafas oscuras.

Shakira escribió su primer poema titulado “La Rosa de Cristal” cuando sólo tenía 4 años. Sólo el título, desde mi punto de vista, muestra ya, a muy temprana edad, una romántica y gran percepción de la belleza y cuán susceptible y frágil puede ésta llegar a ser.

A esa misma edad, dicen  que Shakira consiguió conquistar a su padre y a todo un restaurante dejándose llevar moviendo sus caderas al ritmo de la música árabe que sonaba ¡Qué feliz debía sentirse esa niñita de sólo 4 años bailando ante la mirada absorta y orgullosa de su padre ¿Se quitaría ese hombre sus gafas oscuras para observar a su niñita? Como fiel réplica de su infancia, siendo una de sus mayores armas de persuasión, actualmente Shakira sigue conquistando a todo su público con su famoso (¿o más bien esclavo?) movimiento de caderas.

Su primera canción la escribió a los 8 años. Shakira, quien afirma haberla escrito inspirada en su padre, la tituló “Tus gafas oscuras”.

 Tus gafas oscuras (Autora: Shakira 8 años)
Tus gafas oscuras me hacen vibrar cada vez que te ocultan
Tus gafas oscuras me hacen sentir que soy de otro lugar
Y cuando me miras se encoje mi cuerpo y me hago chiquita
Y cuando me miras me atrapa tu mundo y me siento distinta
 
Tus gafas oscuras me hacen de poco, y no sé lo que pasa
Tus gafas oscuras, intrigantes misteriosas
A cualquier uno impacta
Y cuando me miras me quitas la vista
Y me robas el alma
Detienes el tiempo, detienes mi mente y se acaba la calma
Y las culpas son sólo de esas gafas oscuras
 
Llévame, ocúltame en tus gafas oscuras
Que son para que me mires ardiente
Llévame, ocúltame en tus gafas oscuras
Ayúdame a hacer ilusión en mi mente
 
Tus gafas oscuras me hacen ser poco
Y no sé lo que pasa
Tus gafas oscuras intrigantes, misteriosas a
Cualquier uno impacta
Y cuando me miras, me quitas la vista, me robas el alma
Detienes el tiempo, detienes mi mente y se acaba la calma
 
Y  las culpas son sólo de esas gafas oscuras
Llévame, ocúltame en tus gafas oscuras
Que son para que me mires ardiente
Llévame, ocúltame en tus gafas oscuras
Ayúdame a hacer ilusión en mi mente ( se repite )

Después de leer la letra de esta canción, me veo impulsada a compartir lo que actualmente me transmite, y es que no puedo evitar ver a la protagonista como una pequeña niña totalmente identificada con el misterioso dolor de su padre. Su realidad es que tras esas gafas se ocultan todas las miradas de su querido padre, esas que ella tanto necesita, que tanto ansía pero que hace años que se esconden tras un oscuro cristal de dolor. Crece el deseo en esta niña de conseguir ocultarse en las gafas oscuras sólo para conseguir sentirse observada desde el amor y no desde el dolor que ella cree que siente su amado padre por la pérdida de un hijo. Es el anhelo de sentirse especial y querida por él, y de poder rescatarlo de ese sufrimiento. Al no conseguirlo, su mente infantil culpa a las gafas oscuras.

Claro que ésta no es más que mi percepción…

Expresiones como: “ayúdame a hacer ilusión en mi mente”, “cuando me quitas la vista me robas el alma”, “cuando me miras se encoge mi cuerpo y me hago chiquita”, personalmente me resultan tremendamente profundas e impactantes viniendo de una niñita de ocho años. ¿Habrá influido esta experiencia, este recuerdo, en el patrón de comportamiento de la protagonista de la canción? ¿Existirán réplicas de su infancia en su vida adulta?

Si la protagonista de esta canción escrita por Shakira, es la misma que la de la canción “Ciega, sordomuda”,  sin duda, para mí la réplica es grande.

Ciega, sordomuda (Autora: Shakira 21 años)
Se me acaba el argumento
Y la metodología
Cada vez que se aparece frente
A mí tu anatomía
 
Porque este amor ya no entiende
De consejos, ni razones
Se alimenta de pretextos
Y le faltan pantalones
Este amor no me permite
Estar en pie
Por que ya hasta me ha quebrado
Los talones
Aunque me levante volveré a caer
Si te acercas nada es útil
Para esta inútil
 
Bruta, ciega, sordomuda,
Torpe, traste y testaruda,
Es todo lo que he sido
Por ti me he convertido
En una cosa que no hace
Otra cosa más que amarte
Pienso en ti día y noche
Y no sé cómo olvidarte
 
Cuántas veces he intentado
Enterrarte en mi memoria
Y aunque diga ya no más
Es otra vez la misma historia
Por que este amor siempre sabe
Hacerme respirar profundo
Ya me trae por la izquierda
Y de pelea con el mundo
 
Si pudiera exorcizarme de tu voz
Si pudiera escaparme de tu nombre
Si pudiera arrancarme el corazón
Y esconderme para no sentirme
Nuevamente
 
Bruta, ciega, sordomuda,
Torpe, traste y testaruda,
Es todo lo que he sido
Por ti me he convertido
En una cosa que no hace
Otra cosa más que amarte
Pienso en ti día y noche
Y no sé cómo olvidarte
 
Ojerosa, flaca, fea desgreñada,
Torpe, tonta, lenta, necia, desquiciada,
Completamente descontrolada
Tú te das cuenta y no me dices nada
Se me ha vuelto
La cabeza un nido
Donde solamente tú tienes asilo
Y no me escuchas lo que te digo
Mira bien lo que vas a hacer conmigo
 
Bruta, ciega, sordomuda,
Torpe, traste y testaruda,
Es todo lo que he sido
Por ti me he convertido
En una cosa que no hace
Otra cosa más que amarte
Pienso en ti día y noche
Y no sé cómo olvidarte…
(se repite una y otra vez hasta acabar)

¡¡Guau!! Totalmente descontrolada por la obsesión por su amado, el amor de ese hombre  para esta mujer resulta totalmente obsesivo, enfermizo hasta el punto de zambullirse de lleno en la locura. No hay ya lugar para la belleza, la bondad, la paciencia… el grado de enfermedad es tal que la mujer sin duda ha perdido el norte. Este es un momento de gran peligro para su vida si no consigue curarse, y lo más lamentable para mí es cuán identificada me he podido llegar a sentir en un pasado con las protagonistas de ambas historias.

Lo verdaderamente espeluznante no es tanto la letra de estas canciones como la cantidad de seres humanos que inconscientemente, desde la ignorancia, se dejan llevar por estas palabras cantadas con arte y sensualidad, por estas pegadizas melodías, interpretando mientras bailan a ritmo de la música, que lo normal es sufrir por amor, que la pasión y el dolor nunca pueden faltar en una relación de pareja, que por amor es normal enloquecer y morir, que el amor es así…

Entre las risas, el bailoteo y el ritmo, tras cada estribillo se oculta un mensaje subliminal y con mucho poder cultural: sufrimiento y amor viven eternamente encadenados.

Tal y como dice Robin Norwood, nuestra cultura otorga un viso romántico al sufrimiento por amor y a la adicción a una relación. Desde las canciones populares hasta la ópera, desde la literatura clásica hasta los romances arlequinescos, desde las telenovelas diarias hasta los filmes y obras de teatro aclamadas por la crítica, estamos rodeados por innumerables ejemplos de relaciones inmaduras e insatisfactorias que se ven glorificadas y ensalzadas. Una y otra vez, esos modelos culturales nos inculcan que la profundidad del amor se puede medir por el dolor que causa y que aquellos que sufren de verdad, aman de verdad. Cuando un cantante canta con voz suave y melancólica acerca de no poder dejar de amar a alguien a pesar de lo mucho que eso le hace sufrir, hay algo en nosotros – tal vez a fuerza de vernos repetidamente expuestos a ese punto de vista – que acepta que lo que expresa el cantante es lo correcto. Aceptamos que ese sufrimiento es parte natural del amor y que la voluntad de sufrir por amor es un rasgo positivo en lugar de negativo.

Resulta que Shakira es cantautora, compositora y productora discográfica colombiana del género pop-rock en español e inglés, lo que significa que sus canciones pueden ser escuchadas por todo el mundo!

Según datos recopilados en la web, ha vendido más de 60 millones de discos hasta la fecha y ha sido ganadora de varios premios Grammy!

En los canales oficiales de Shakira en Youtube se han registrado aproximadamente 450 millones de reproducciones, 390 millones por su cuenta en VEVO y 60 millones en su canal ShakiraSME!

Está considerada como la artista más importante de su generación por su impacto global claramente consolidado, lo que la ubica dentro de los artistas más importantes del mundo!

Todo sucede en un contexto, inclusive nuestra forma de amar. Si cantantes como Shakira fueran capaces de utilizar todo este poder mediático, su poder de convocatoria y concentración de masas, su poder de conquistar a través de sus ritmos y melodías a todos sus fieles fans, si fueran capaces de reescribir o componer nuevas canciones en las que nadie sufriera por amor, canciones en las que sus protagonistas fueran personas comprometidas en tener relaciones sanas entre sí, un amor maduro basado en la comunicación y la honestidad… ¡¡Otro gallo cantaría!! Qué maravilloso sería que todos esos millones de personas fueran capaces de disfrutar bailando, tarareando a ritmo de Shakira canciones sin víctimas, sin mentiras, sin secretos, sin sarcasmo, sin venganza, sin celos ni amenazas…

Nuestra visión social del amor alberga efectos muy nocivos a nuestras relaciones personales. Robin nos recuerda que, si nos vemos acosados por estilos perjudiciales de relacionarnos, tal vez sea porque eso es casi todo lo que vemos y sabemos. Una vez más, ¡Cuánta razón Robin!

Shakira ¡No dejes nunca de cantar! ¡Mueve tus caderas! ¡Deléitanos con tus ritmos! Y si pudieras concederme un deseo…, como mujer, como madre de una familia monomarental, como ser que trabaja día a día por su recuperación emocional… te pediría a ti y a todos los que disfrutan de tu condición,  que por favor reescribas tus canciones basadas en un sano juicio, que ayudes y contribuyas, desde tu posición social, a modificar de una vez por todas nuestro modelo cultural. No hay que invertir dinero…, me encanta tu voz y tu forma de bailar…, el mayor regalo para todos sería SANAR EL MENSAJE FINAL.

Porque este mundo viene necesitando desde hace ya mucho tiempo, aprender a amar sana y sabiamente.

(http://youtu.be/gg0t8hnNsyo)

 Una mujer MAQAD
Noviembre 2010

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: